Wednesday, February 10, 2016

Los Amigos de Dios - La veneración de los Santos


Durante el bautismo, la persona recibe un nombre en honor de algún santo, el cual, desde este momento se convierte en su protector celestial. La persona ortodoxa debe conocer la vida de su santo y orarle diariamente para que él lo instruya en la vida y le ayude. El día del santo se celebraba por nuestros antecesores por medio de la Santa Comunión; este día se festejaba con más solemnidad que el día de cumpleaños.
¿Cuál es el sentido en la ortodoxia de venerar a los santos de Dios? ¿Acaso los santos en el Cielo están enterados sobre nuestras necesidades y dificultades aquí en la tierra y están realmente ellos interesados en nuestras vidas? ¿Escuchan ellos nuestras oraciones y tratan ellos de ayudarnos? ¿Existe realmente la necesidad de dirigirnos a ellos, o es suficiente rezar a Dios? Debido a que los sectarios han perdido la tradición apostólica, ellos no entienden el significado de la misión de la Iglesia de Jesucristo y por esta razón rechazan la necesidad de rezar a los santos en el Cielo. Trataremos de explicar en breve forma la enseñanza de la Iglesia sobre este tema.
La enseñanza ortodoxa sobre la veneración de los santos deriva de la deducción que todos aquellos que todavía se encuentran en el proceso de salvación o aquellos que ya están salvados, o sea, los vivos y muertos, todos ellos componen una familia unida en Dios. La Iglesia es una gran sociedad que abarca el mundo visible e invisible. Es una enorme organización universal, construida sobre un cimiento de amor, donde cada uno de nosotros debe preocuparse no sólo de sí mismo, sino también del bienestar y salvación de los demás. Los santos son aquellas personas que durante sus vidas terrenales manifestaban más amor al prójimo que los demás.
Nosotros, siendo ortodoxos, creemos que en el momento de la muerte la persona virtuosa no interrumpe el contacto con la Iglesia, pero asciende a un nivel celestial muy alto, donde reina la Iglesia Triunfante. Una vez encontrándose en el mundo espiritual, el alma de la persona virtuosa no deja de pensar, desear y sentir, y estas cualidades se manifiestan en una forma más profunda y perfecta.
La gente no ortodoxa, habiendo perdido la vívida relación con la Iglesia terrenal y Celestial, tiene un concepto muy turbio y contradictorio con respecto a la vida de ultratumba. Algunos de ellos piensan que después de la muerte, el alma de la persona entra en un estado de adormecimiento, como si se desconectara de todo que lo rodea; otros piensan que el alma de la persona, aunque sigue siendo activa después de la muerte, pierde todo el interés al mundo terrenal que ella abandonó. Otros dicen que a los santos no se les debe rezar por la razón de que los cristianos deben tener una relación directa con Dios.
¿Cuál es la enseñanza de las Santas Escrituras con respecto a los virtuosos que dejaron este mundo terrenal y sobre la fuerza de sus oraciones? En los tiempos de los apóstoles la Iglesia se percibía como una familia espiritual -la Iglesia terrenal y la Iglesia Celestial. El apóstol Paulo se dirigía a los cristianos neófitos en la siguiente forma: "Mas os habéis llegado al monte de Sión, y a la ciudad del Dios vivo, Jerusalén la celestial, y a la compañía de muchos millares de ángeles, y a la congregación de los primogénitos que están alistados en los cielos, y a Dios, el Juez de todos, y a los espíritus de los justos hechos perfectos" (Hebr. 12:22-23). En otras palabras, ustedes, convirtiéndose en cristianos, se reunieron a esta gran familia y entraron en una íntima relación espiritual con el mundo del Cielo y los virtuosos que se encuentran allí. Las palabras de despedida del apóstol Pedro a los cristianos de Asia Menor eran: "También yo procuraré con diligencia, que después de mi fallecimiento, vosotros podáis siempre tener memoria de estas cosas" (2 Pedro 1:15); claramente testifica por medio de esta promesa que él continuará preocupándose de ellos desde aquel mundo espiritual.
La antigua práctica de dirigirse a los santos mártires y a todos los santos para que ellos nos ayuden por medio de la fuerza de la oración se estableció sobre una consciente y vívida relación con el mundo Celestial y terrenal de la Iglesia.
No a todos, pero a los más fervientes y virtuosos, aún en esta vida terrenal, Dios los caracteriza como a "Sus amigos," glorificándolos por medio de los dones del Espíritu Santo y los milagros. De la misma forma Jesucristo se dirigió a los apóstoles en la Última Cena: "Vosotros sois mis amigos, si hiciéreis las cosas que yo os mando. Ya no os llamaré siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor; mas os he llamado amigos, porque todas las cosas que oí de mi Padre, os he hecho saber" (Juan 15:14-15; Mat. 12:50). La santa historia nos ofrece una vasta cantidad de ejemplos de la cercanía espiritual, "la oración de los santos a Dios." Así, por ejemplo, Abraham pidió a Dios que Él tenga misericordia para la gente de Sodoma y Gomorra, y Dios estaba listo para cumplir su pedido, si por lo menos hubiesen existido diez virtuosos en esas ciudades (Gen. 18:16). Otra vez fue cuando Dios anuló el castigo a Abimelec, el rey de Gerar, por la oraciones de Abraham (Gen. cap. 20). La Biblia narra que Dios hablaba con el profeta Moisés cara a cara, "como un hombre que habla con su amigo." Cuando María, la hermana de Moisés, cometió un pecado y fue castigada por la lepra, Moisés rogó a Dios del perdón para ella (Éxodo 33:11; Núm. Cap. 12). Se puede también presentar otros ejemplos sobre la fuerza de la oración de los santos de Dios.
Los santos no impiden y no debilitan en la gente la necesidad de rezar directamente a Dios, nuestro Padre Celestial. Como sabemos, los abuelos no disminuyen la autoridad de los padres sobre sus niños cuando tratan de ayudarles a educarlos. Mas nada alegra tanto a los padres que observar a los hermanos mayores preocuparse de la crianza de los menores. De la misma forma nuestro Padre Celestial se alegra cuando los santos rezan por nosotros y tratan de ayudarnos. Los Santos poseen una fe más fuerte que la nuestra y se encuentran cerca de Dios, debido a la virtuosidad, que ellos con sacrificio obtuvieron aquí en la tierra. Por esta razón es muy importante que nos dirijamos a los santos como a nuestros hermanos mayores, que rezan por nosotros al lado del trono de Dios.
Todavía en la tierra, los santos veían y sabían todo aquello que para la gente común estaba cerrado. Especialmente estos dones tienen que ser muy bien conocidos para ellos en el momento de que se liberan del cuerpo físico y pasan al mundo espiritual más elevado. Por ejemplo, el apóstol Pedro pudo ver lo que sucedía en el corazón de Ananías; a Eliseo se le abrió la mala acción de Gizeo y, lo que es asombroso, que también se le abrieron todas las intenciones secretas de la corte del rey de Siria, las cuales él comunicó al rey de Israel. Algunos de los santos, a los cuales se les manifestaba en espíritu el mundo Celestial, veían muchedumbre de ángeles, otros eran dignos de contemplar la imagen de Dios (Isaías, Ezequiel); otros eran elevados hasta el tercer Cielo, y escuchaban misteriosas palabras, el sentido de las cuales no podía ser descrito, como en el caso del apóstol Paulo. Con más razón, estando presentes en el Cielo, ellos tienen la capacidad de saber todo lo que sucede aquí en la tierra y escuchar a todos aquellos que se dirigen a ellos, debido a que los santos en el Cielo se "igualan a los ángeles" (Hechos 5:3; 2 Reyes, cap. 4; 2 Reyes 6:12; Lucas 20:36). Por medio de la parábola del Señor sobre el "Rico y Lázaro," nosotros nos enteramos que Abraham, encontrándose en el Cielo, podía escuchar el llanto del rico que sufría en el infierno, a pesar del enorme precipicio que los separaba. Las palabras de Abraham: "tus hermanos tienen a Moisés y a los profetas, óiganlos," claramente nos informan que Abraham conoce la vida de la gente hebrea; los últimos aparecieron recién después de su muerte; también conoce a Moisés y sus leyes, sabe sobre los profetas y sus escrituras. Los ojos espirituales de los virtuosos en el Cielo, indudablemente son más amplios que eran aquí en la tierra. El apóstol escribe: "Ahora vemos por espejo, en obscuridad; mas entonces veremos cara a cara: ahora conozco en parte; mas entonces conoceré como soy conocido" (1 Cor. 13:12).
La cercanía de los santos al Trono de Dios y sus oraciones por los fieles que están en la tierra podemos verla en el libro de Revelación en el cual el apóstol Juan escribe: "Y miré, y oí voz de muchos ángeles alrededor del trono, y de los animales, y de los ancianos; y la multitud de ellos era millones de millones" (Rev. 5:11). A continuación él describe las visiones de los jinetes, la gente que está rezando en el Cielo, los que sufren en la tierra: "Y otro ángel vino, y se paró delante del altar, teniendo un incensario de oro; y le fue dado mucho incienso para que lo añadiese a las oraciones de todos los santos sobre el altar de oro que estaba delante del trono. Y el humo del incienso subió de la mano del ángel delante de Dios, con las oraciones de los santos" (8:3-4).
¡Es muy grande la fuerza de la oración! "Confesaos vuestras faltas unos a otros, y rogad los unos por los otros, para que seáis sanos; la oración del justo, obrando eficazmente, puede mucho" (Sant. 5:16), instruía el apóstol Santiago. La oración por el prójimo es una expresión de amor hacia él; y los santos en el Cielo, orando por nosotros, nos manifiestan su amor de hermandad y preocupación.
En el Evangelio y otros libros del Nuevo Testamento encontramos muchos casos que testifican la fuerza de la oración por la demás gente. Así, por ejemplo, por el pedido del oficial del rey, el Señor curó a su hijo (Juan 4:46-53); por la súplica de la mujer cananea su hija fue liberada del demonio (Mat. 15:21-23); por el pedido del padre, el Señor curó a su hijo poseído (Marc. 9:17-25); por el pedido de los amigos, curó y perdonó al paralítico, que ellos bajaron del techo con su lecho de enfermo (Marc. 2:2-25); por la fe del centurión romano fue curado su siervo (Mat. 8:5-13). Además, la mayoría de las curaciones milagrosas del Señor, Él las realizaba a distancia, estando lejos.
Si las oraciones de la gente común tienen tanta fuerza, con más razón son las oraciones ardientes de los santos que presencian al Trono de Dios. "Y ésta es la confianza que tenemos en Él, que si demandáremos alguna cosa conforme a su voluntad, Él nos oye" (1 Juan 5:14), nos escribe Juan, el apóstol muy querido por el Señor.
Ésta es la razón por la cual la Iglesia de los tiempos más antiguos en sus enseñanzas siempre hablaba a los fieles sobre la utilidad espiritual de la oración a los santos. Esto se puede ver por medio de las liturgias antiguas y monumentos literarios. En la liturgia del apóstol Santiago nosotros leemos: "En especial conmemoramos la Santa, Gloriosa y siempre Virgen María, Bendita Madre de Dios. Recuérdate de ella Dios, y por Sus puras y santas oraciones ten misericordia y piedad de nosotros." San Ciril de Jerusalén, explicando la liturgia de la Iglesia de Jerusalén, dice: "Luego conmemoramos en la liturgia por el reposo en primer lugar: los patriarcas, profetas, apóstoles, mártires, para que por medio de sus plegarias, Dios reciba nuestras oraciones."
Existe una vasta cantidad de testimonios de los padres y maestros de la Iglesia, especialmente desde el cuarto siglo, sobre la veneración de los santos por la Iglesia. Pero ya desde el principio del segundo siglo, existen testimonios literarios sobre el antiguo cristianismo donde directamente se indica la fe y la oración de los santos en el Cielo por sus hermanos aquí en la tierra. Los testigos de la muerte del mártir San Ignacio el beato (principio del segundo siglo) dicen: "Volviendo a nuestros hogares llenos de lágrimas, nosotros celebramos la vigilia nocturna. Luego, después de haber dormido brevemente, unos de los nuestros de repente vieron aparecer a San Ignacio, el beato, y abrazarnos. Otros lo vieron rezando por nosotros." Otras escrituras semejantes a ésta, en las cuales se menciona la oración y ayuda de los mártires por nosotros, existen en otros relatos sobre la época de las persecuciones de los cristianos.
La convicción de la santidad del difunto se confirma particularmente por medio de los siguientes testimonios: martirio por Jesucristo, la intrépida manifestación de la fe, el abnegado servicio a la Iglesia, el don de curar. En especial, cuando Dios confirma la santidad del difunto por medio de los milagros después de su muerte mediante su conmemorada oración.
Aparte de ayudarnos mediante la oración, los santos nos ayudan a conseguir la salvación por medio del ejemplo de sus vidas. El conocimiento de las vidas de los santos enriquece al cristiano con la experiencia espiritual, debido a que ellos con más fervor personificaban el Evangelio en sus vidas. Existen muchos ejemplos de la vívida fe, coraje, perseverancia y paciencia. Siendo gente igual que nosotros, y habiendo superado las más intensas tentaciones, ellos nos inspiran que con paciencia y sumisión sigamos nuestro camino hacia la salvación.
El apóstol Santiago llamaba a los cristianos para que ellos imiten con paciencia a los profetas antiguos y a Job el Mártir, para recibir una fuerte fe como el profeta Elías. El apóstol Pedro instruye a las mujeres cristianas a tomar el ejemplo de humildad y obediencia de Sara, la esposa de Abraham. San Paulo indica unos ejemplos de los sacrificios de los virtuosos en la antigüedad, comenzando de Abel y terminando con los mártires de Macabeo, tratando de convencer a los cristianos para que ellos los imiten y concluyendo estas instrucciones con las siguientes palabras: "Por tanto nosotros también, teniendo en derredor nuestro una tan grande nube de testigos, dejando todo el peso del pecado que nos rodea, corramos con paciencia la carrera que nos es propuesta" (Hebr. 12:1; 1 Pedro 3:6; Sant. Cap. 5).
El Señor dice: "Ni se enciende una lámpara y se pone debajo de un almud, mas sobre el candelero, y alumbra a todos los que están en casa. Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras obras buenas, y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos" (Mat. 5:15-16). Los santos son aquellas estrellas luminosas que nos indican el camino hacia el Reino de los Cielos.
Apreciaremos entonces la cercanía entre Dios y los santos y nos dirigiremos a ellos para que ellos nos ayuden, siempre recordando que ellos nos quieren y se preocupan de nuestra salvación. El conocimiento de la vida de los santos en nuestros tiempos es muy importante, especialmente cuando existen tantas orientaciones cristianas y el verdadero e ideal concepto cristiano es disminuido y tergiversado.

Los testigos de la verdad
(Los sacrificios de los mártires)
Cuando un fiel entra a una Iglesia Ortodoxa, inmediatamente se encuentra en una atmósfera muy diferente a la que él está acostumbrado. La razón es que él se ve rodeado por imágenes de ángeles y santos, reconociendo en estas imágenes a personas de diferentes nacionalidades, épocas, nivel social y educacional. En estas imágenes podemos reconocer a príncipes, campesinos, ricos, pobres, sabios y gente sin educación formal. Pero lo que muchos de ellos tienen en común es que fueron obligados a dejar este mundo en una forma violenta, significando que ellos murieron como "mártires" por Cristo. Cuando en la antigüedad se usaba la palabra "martis," en el idioma griego significaba "testigo." Nosotros queremos hablar aquí sobre el significado del martirio por Cristo.
El significado corriente de la palabra "Mártir," es "testigo," o sea, lo que vio o escuchó una persona y de acuerdo a eso, presenta su testimonio. Las decisiones de una corte se determinan en base del testimonio del defensor y acusador. Del testigo se requiere que él responda únicamente basándose en lo que observó y no en sus propias opiniones o suposiciones. Él debe presentar solamente el hecho. El cristiano se convierte en "testigo" de la fe cuando por medio de la palabra y el ejemplo de su vida, testifica una nueva vida en Cristo. El objeto del testimonio no es superficial, más bien es la experiencia espiritual interior.
Las Santas Escrituras denominan a Jesucristo como al "Mártir Justo" (Rev. 1:5; 3:14). Después de Pentecostés, los testigos son Sus discípulos: los apóstoles y los predicadores del Evangelio (Hechos 1:8 y 1:22; 1 Pedro 5:1; Rev. 2:13 y 6:9).
Esta es la forma en la cual el Señor se expresaba con respecto al propósito de Su venida al mundo: "Díjole entonces Pilato: ¿Luego rey eres tú? Respondió Jesús: Tú dices que yo soy rey. Yo para esto he nacido, y para esto he venido al mundo, para dar testimonio a la verdad. Todo aquél que es de la verdad, oye mi voz" (Juan, 18:37; 8:32). La verdad sobre la cual testificaba el encarnado Hijo de Dios, no era una enseñanza filosófica abstracta, pero sí una revelación Celestial de Aquel que escuchó de Su Padre y vio en el mundo espiritual, de donde Él vino. Él nos revelaba todo como un Ser que tiene una enorme sabiduría y experiencia, y conoce muy bien la vida de los seres beatos en el Reino de Su Padre.
Aquellos que recibían Su testimonio estando aún en esta vida pasajera, eran unidos por Él a la vida beata de acuerdo a sus capacidades, anticipadamente, otorgándoles el sabor de la felicidad mediante la unión con Dios, y haciéndoles sentir una cálida y vivificante luz celestial. Aquella gente que conoció la beatitud de Dios, sola se convertía en testigo de Jesucristo por medio de la palabra y una vida virtuosa.
Para los apóstoles la experiencia espiritual se sentía muy profundamente. San Juan escribía con respecto a sí mismo y a los demás apóstoles lo que ellos experimentaban por medio de la cercanía con Cristo: "Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos mirado, y palparon nuestras manos tocante al Verbo de vida; (Porque la vida fue manifestada, y vimos, y testificamos, y os anunciamos aquella vida eterna, la cual estaba con el Padre, y nos ha aparecido). Lo que hemos visto y oído, eso os anunciamos, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros: y nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo. Y estas cosas os escribimos, para que vuestro gozo sea cumplido" (1 Juan 1:1-4).
Si Jesucristo hubiese ofrecido únicamente ideas abstractas, estas ideas hubiesen sido recibidas pasivamente sin despertar drásticas divisiones dentro de la sociedad, lo que se observa en la historia cristiana. Las palabras de Jesucristo, como una fuerte luz, penetran en las tinieblas del alma del pecador, descubren delante de él toda la pobreza moral juntamente con las llagas arraigadas de su alma. Por esta razón, creer en Jesucristo y aceptar Su enseñanza, lleva inmutablemente a la reconstrucción de la ideología y a un cambio radical de la vida. Al mismo tiempo, esta luz espiritual profundiza más y más en los laberintos del alma del pecador, derrama un benéfico bálsamo, curando las heridas e infundiendo en la persona una fuerza moral vivificante, inspirándolo hacía una vida virtuosa. A medida de que la persona se purifica y se perfecciona moralmente, la benevolencia de Dios se experimenta con más intensidad. Delante de sus ojos espirituales se abren nuevos horizontes, comienza a entender con más profundidad la esencia de la vida espiritual, la vanidad y la mentira de la sociedad que la rodea y con más visibilidad toma el rumbo hacia la meta correcta y a las acciones positivas. Luego, basándose en la experiencia propia, finalmente comprende cuánto mejor y más hermoso es el deseo de una vida llena y perfecta con Dios en comparación con el estado interior vacío y oscuro. En verdad, el Reino de Dios se transforma para el fiel en un tesoro inestimable (Mat. 13:44) por el cual, para adquirirlo, él sacrifica todo lo que posee, incluyendo la vida.
Lamentablemente, no todos son capaces de ver la luz, no todos encuentran en sí las suficientes fuerzas para separarse de las malas costumbres, abnegar los bienes materiales para la renovación del alma. Por medio de los relatos evangélicos nos daremos cuenta que desde el primer día que el Señor comenzó a pronunciar Sus sermones, la sociedad humana comenzó a dividirse en dos grupos: aquellos que con alegría recibían la palabra de Cristo, y aquellos que se negaban a aceptarla. Más aún, existían aquellos que muchas veces no sólo ignoraban lo que el Señor les decía, sino se revelaban en contra de Él con odio e indignación. El Salvador así nos explica estas situaciones: "Porque todo aquel que hace lo malo, aborrece la luz y no viene a la luz, porque sus obras no sean reprendidas. Mas el que obra verdad, viene a la luz, para que sus obras sean manifestadas, que son hechas en Dios" (Juan 3:20-21). En otras palabras, la enseñanza del Salvador posee la cualidad de abrir la verdadera disposición de la persona, sus ambiciones y preferencias secretas. La persona que era espiritualmente neutra y escuchó luego el sermón evangélico, no puede ya permanecer indiferente, o será Su discípulo, o Su enemigo.
El odio de los escribas y líderes religiosos hebreos hacia Jesucristo progresivamente aumentaba. Finalmente, este odio culminó en el juicio donde ellos lo calumniaron, sentenciaron a la muerte y luego consiguieron el permiso de Pilato para crucificarlo. De esta forma, el primer Testigo de la fe (Rev. 1:5), se transformó en el primer Mártir por ella. Pero Él mismo, por medio de Su resurrección, venció al demonio, el cual es el fundador y líder de la calumnia y de la muerte, convenciendo a todos que tarde o temprano la virtuosidad siempre triunfará.
La resurrección de Jesucristo y el descenso del Espíritu Santo eran aquellos dos famosos acontecimientos que definitivamente convencieron a los apóstoles en la veracidad de todo aquello que el Señor Jesucristo les legó y, como testigos de los acontecimientos evangélicos, decidieron dedicar sus vidas a la propagación de la fe de Cristo. Sus sermones, para ellos, eran como un testimonio de aquella vida beata que recibieron en Cristo. Así como durante la vida del Señor Su enseñanza atraía a unos y repelaba a otros, de la misma forma sucedía en los siglos consiguientes, dispersándose por diferentes países, como si dividiera a la gente en dos grupos. "No penséis que he venido para traer paz en la tierra; no he venido para traer paz, sino espada. Porque he venido para hacer disensión del hombre contra su padre, y de la hija contra su madre, y de la nuera contra su suegra," predijo el Divino fundador de la fe (Mat. 10:34-35).
La primer persona que murió por su fe en Cristo fue el diácono Esteban, el cual murió apedreado detrás de las paredes de Jerusalén muy pronto después del descenso del Espíritu Santo. Con el tiempo, en diferentes países y en diferentes circunstancias, murieron por la fe de Cristo sus discípulos y apóstoles. Por lo visto, el último que falleció por causas naturales, era el apóstol Juan, por su valor, firmeza y fidelidad con respecto a la Cruz del Señor.
Nerón (54-68) fue el primer emperador romano que comenzó una persecución masiva y sistemática de los cristianos. Durante su reino fueron ejecutados en Roma los apóstoles Pedro y Paulo. Los cristianos eran entregados a los circos para el entretenimiento de los romanos. En el circo los sometían a diferentes torturas, como por ejemplo, ser devorado por animales salvajes, o ser sumergidos en brea caliente, o encendidos como antorchas para alumbrar la ciudad.
San Justino, el filósofo, escritor (2º siglo), que también terminó su vida como mártir, ilustra en el siguiente relato cómo prácticamente el cristianismo dividió la sociedad, comenzando por la familia. En la ciudad donde él vivía, escribe San Justino, una mujer pagana se convirtió en cristiana. Debido a esto su esposo, siendo pagano, se llenó de odio hacía ella y se quejó a la corte regional. En vista que nada bueno esperaba a la mujer, ella consiguió una prorrogación del juicio para poder arreglar los asuntos de sus bienes. Mientras ella arreglaba sus asuntos, su esposo atrajo al juicio a un tal Ptolomeo, el cual, como él se enteró, introdujo a su esposa al cristianismo. Ptolomeo fue interrogado en el juicio, y cuando él reconoció enfrente de todos su fe cristiana, el juez lo condenó a la pena de muerte. En ese momento, dos personas que presenciaban el juicio comenzaron a protestar diciendo: "¿cómo puede ser que una persona honesta pueda ser sentenciada a muerte nada más que por sus convicciones religiosas?." El juez interrogó a los que protestaban para averiguar si ellos también pertenecían a la fe cristiana. Cuando ellos le respondieron que sí, él los condenó a muerte. Así sucedió mientras se preparaba el caso en contra de la mujer cristiana; tres cristianos perdieron sus vidas. Finalmente la mujer fue enjuiciada y condenada a muerte.
Todo comenzó, como explica San Justino, que la mujer, convirtiéndose en cristiana, no quiso participar más en los perversos placeres corporales de su esposo, considerándolos repulsivos, (2ª Apología de Justino al Senado Romano).
Aunque por nombre se conocen nada más que varios miles de mártires, en realidad, esta cantidad llega a los millones.
Las persecuciones de los cristianos nunca cesaban completamente, únicamente aumentaban o disminuían y cambiaban de un sitio a otro. Hubo ciertos períodos donde las persecuciones eran muy intensas y pesadas para los fieles. En los tres primeros siglos de la era cristiana las persecuciones eran encabezadas, en la mayoría, por los emperadores romanos. Después de un período comparablemente tranquilo, comenzó una nueva ola de persecuciones sangrientas iniciadas por los musulmanes árabes en los siglos 7-9; luego son remplazadas por los turcos en los siglos 13-18 (debemos mencionar sobre el contraste de los métodos que usaban los musulmanes para la propagación de su fe, en comparación de los métodos cristianos). Los apóstoles se acercaban a la gente con una palabra llena de amor; ellos estaban llenos de humildad y muchas veces fueron víctimas de parte de los incrédulos. Los musulmanes propagaban su religión por medio del fuego y la espada desde el primer día de su fundación. Finalmente, en las primeras décadas del siglo 20, con toda su fuerza y enfurecimiento, se dirigen en contra de los fieles - los ateos-comunistas. Debemos mencionar que cada persecución consecutiva era más cruel y sangrienta que la precedente. Las Santas Escrituras predicen persecuciones aún más terribles antes del fin del mundo.
De esta forma, la guerra en contra de la fe cristiana continúa durante toda la historia del Nuevo Testamento. Como explican las Santas Escrituras, la guerra es encabezada por medio del espíritu caído, el antiguo dragón que se considera el príncipe y líder de este mundo.
Pero habiendo sufrido la muerte física, los testigos de Cristo no padecieron. Todo lo contrario, ellos, como Él, triunfaron espiritualmente y ahora reinan con Él en el Cielo (Rev. 3:21).
Las condiciones en las cuales murieron los predicadores de la fe son muy individuales. Pero lo que tienen ellos en común es que el Señor Jesucristo y la vida plena de gracia que ellos recibieron por medio del cristianismo, fue lo más importante en sus vidas. "El cristiano es más capaz de entregar su vida por la fe, que un pagano entregar un pedazo de su manto por sus ídolos" escribió Orígenes (carta a Selsios 7:39, cap. 182-215). Para ellos abjurar a Cristo y Su enseñanza significaba rechazar lo más valioso, o sea, privarse de Dios y de la vida eterna. La idea de rendirse enfrente del mal y la calumnia con el propósito de asegurarse la existencia en esta vida terrenal insignificante, era recibida por los fieles como una terrible tragedia.
El martirio cristiano se distingue en su esencia con la abnegación de los fanáticos. El fanatismo es una ciega adicción o apego a una idea. Los fanáticos son capaces de entregar sus vidas para comprobar una idea. Por ejemplo: los monjes budistas se incendiaban ellos mismos para llamar la atención de la sociedad con respecto a sus problemas sociales. El cristianismo prohibe el suicidio, considerándolo un pecado mortal que no tiene perdón de Dios. "Mas cuando os persiguieren en esta ciudad, huid a la otra" (Mat. 10-23). Los mártires no morían para comprobar una convicción o idea, sino, porque ellos no querían perder la vida espiritual de la Gracia, recibida en Jesucristo. La vida eterna en el Cielo era más valiosa para ellos que la vida física y temporal aquí en la tierra.
"Porque para mí el vivir es Cristo, y el morir es ganancia" (Filip. 1:21), decía el apóstol Paulo. Él aconsejaba a los cristianos que ellos reciban las persecuciones por Cristo con alegría, como un honor y razón para recibir en el Paraíso más recompensa: "Porque a vosotros es concedido, por Cristo, no sólo que creáis en Él, sino también que padezcáis por Él" (Filip. 1:29).
Sabiendo muy bien todos los sufrimientos a los que serán sometidos Sus seguidores, el Señor Jesucristo los prepara con las siguientes palabras:
"He aquí, yo os envío como a ovejas en medio de lobos: sed pues prudentes como serpientes, y sencillos como palomas. Y guardaos de los hombres: porque os entregarán en concilios, y en sus sinagogas os azotarán; Y aún a príncipes y a reyes seréis llevados por causa de mí, por testimonio a ellos y a los Gentiles... Y no temáis a los que matan el cuerpo, mas al alma no pueden matar; temed antes a aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno... Y cualquiera que me negare delante de los hombres, le negaré yo también delante de mi Padre que está en los cielos. No penséis que he venido para traer paz en la tierra: no he venido para traer paz, sino espada. Porque he venido para hacer disensión del hombre contra su padre, y de la hija contra su madre, y de la nuera contra su suegra. Y los enemigos del hombre serán los de su casa" (Mat. 10:16-42).
Viendo la fe inquebrantable de los cristianos y esa firmeza con la cual ellos iban a los sufrimientos y a la muerte, muchos paganos se convencían de la veracidad de la fe cristiana, y se convertían también en cristianos. Comunican una gran verdad las palabra de Tertuliano (escritor del tercer siglo), que "La sangre de los mártires es semilla de los nuevos cristianos."
Los cristianos mártires son testigos de los dones eternos, de la riqueza espiritual y de la verdadera vida. Habiendo dejado este mundo penoso, ellos disfrutan ahora de la indescriptible vida feliz enfrente del Trono del Todopoderoso, de la misma manera como se le manifestó al apóstol Juan:
"Después de estas cosas miré, y he aquí una gran multitud, la cual ninguno podía contar, de todas gentes y linajes y pueblos y lenguas, que estaban delante del trono y en la presencia del Cordero, vestidos de ropas blancas, y palmas en sus manos; Y clamaban en alta voz diciendo: Salvación a nuestro Dios que está sentado sobre el trono, y al Cordero. Y todos los ángeles estaban alrededor del trono, y de los ancianos y los cuatro animales; y postráronse sobre sus rostros delante del trono, y adoraron a Dios diciendo: Amén: La bendición y la gloria y la sabiduría, y la acción de gracias y la honra y la potencia y la fortaleza, sean a nuestro Dios para siempre jamás. Amén. Y respondió uno de los ancianos diciéndome: Estos que están vestidos de ropas blancas, ¿quiénes son y de dónde han venido? Y yo le dije: Señor, tú lo sabes. Y él me dijo: Estos son los que han venido de grande tribulación, y han lavado sus ropas, y las han blanqueado en la sangre del Cordero" (Rev. 7:9-17).
Por medio del sacrificio los mártires de Cristo testifican la real existencia de las riquezas espirituales y la existencia de otra vida que es incomparablemente mejor que la nuestra. Ellos nos llaman a batallar firmemente con la maldad, querer a Dios y estar consiente de la dicha de tenerlo a Él en nuestras almas. Por medio de las oraciones de los santos mártires, pediremos que Dios nos dé una sólida fe y firmeza, tan indispensable para el alcance de aquel desembarque tranquilo hacia el Reino de Dios.

Ascetismo monástico
(Los santos venerables)
Hay personas que se entregan totalmente a la ciencia, a las artes, a la política o a otra actividad que les gusta. ¿Por qué? Pues porque ellas tienen esa vocación. Ellas contribuyen al progreso de aquellas ramas de la educación y la cultura a la cual se dedican. Por otro lado, existen personas a las cuales no les interesa tanto el progreso intelectual, sino la adquisición de la perfección interior. Ellas buscan la rectitud, y para lograr este fin se vuelven monjas o monjes.
La vida en el mundo poco ayuda a la perfección espiritual, más bien ella la entorpece. El Evangelista San Juan el Teólogo, explica cómo la vida cotidiana de la sociedad está envenenada por un triple mal: "Todo lo que hay en el mundo: los deseos de la carne, los deseos de los ojos, y la vanagloria de la vida" Por ello, "No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo" (1Juan 2:15-16). El objetivo del monasticismo es ayudar a liberar a la persona del mal que domina a este mundo: de la concupiscencia de la carne por el camino de la castidad y la abstinencia; de la concupiscencia de los ojos (es decir, pasión hacia la riqueza, a los bienes de este mundo) a través del camino del rechazo de los bienes propios; y del orgullo, obedeciendo al padre espiritual. Al derrotar al mal en su raíz, el monasticismo pone a la persona en el camino recto hacia la perfección espiritual.
La palabra "monje" proviene de la palabra griega "solo." Monje significa el que vive en soledad. Los monasterios surgieron como viviendas solitarias y alejadas del mundo. El monasticismo es un modo de vida, que se distingue de la forma común de vida de las personas de este mundo. De aquí el nombre en ruso -"Inoc," monje en castellano-, que significa otra persona, "diferente."
A través de muchos caminos se puede llegar al Reino de los Cielos; el Evangelio ofrece a la persona para su elección una gran amplitud de modos de vida. Basta que haga el bien y se aleje del mal. Aunque para aquellos que sienten el llamado a una forma de vida más perfecta el Señor dice "Si alguno quiere venir en pos de Mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame... si quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes y dáselo a los pobres, y tendrás un tesoro en el cielo, luego ven, y Sígueme...." "Hay vírgenes (eunucos) con la intención de ganarse el Cielo. El que pueda ser capaz de esto, séalo. El que no renuncia a todos sus bienes, no puede ser discípulo Mío" (Mateo 16:24; 19:12-21, Lucas 14:26-33) Aquí se señalan en particular aquellos requisitos importantes de los cuales se componen los votos monásticos (promesas que se hacen a Dios al ingresar al monasticismo).
La aspiración a una forma ascética de vida comenzó al mismo tiempo que el cristianismo. Según San Cassian, el reverendo (siglo 4), los primeros monjes fueron los discípulos del Evangelista San Marcos, quien fue el primer obispo de Alejandría (en Egipto). Ellos se alejaron hacia los lugares más apartados de la ciudad, en los cuales llevaban una forma de vida regulada y espiritualmente más elevada, establecida por San Marcos.
Filón, el historiador hebreo contemporáneo de los apóstoles, habitante de Alejandría, describe la vida de algunos terapeutas que se alejaron a los suburbios de Alejandría, exactamente como describió San Cassiano la vida de los primeros monjes alejandrinos, llamando monasterios a sus viviendas.
Hay también testimonios que en Siria el monaquismo apareció ya desde los tiempos apostólicos. Santa Eudoxia, que vivió desde el año 96 d. C. en la ciudad de Heliópolis de Siria, durante el reinado de Trajano, fue convertida al cristianismo por San Germán, que era el superior del monasterio de hombres, en el cual vivían 70 monjes. Ella misma, después de convertirse al cristianismo, ingresa al convento en el cual había 30 monjas.
A pesar de la escasez de testimonios documentados, no hay duda de que el monaquismo comenzó en la época de los apóstoles. Difícil es imaginarse que en esos tiempos de gran ardor espiritual no hubiesen existido cristianos que seguían las enseñanzas del Apóstol San Pablo en cuanto a la virginidad, descrita en la Epístola a los Corintios (1 Cor. 7). Un ejemplo vivo para estas vírgenes siempre fue y será el mismo Señor Jesucristo, la Santísima, siempre Virgen, María, el Profeta San Juan Bautista, el muy querido discípulo y también virgen Juan el Teólogo, el Apóstol Pablo, el Apóstol Santiago, hermano del Señor y primer obispo de Jerusalén, y muchos otros. Es a este gran ejemplo que siguió el monaquismo, esa es su fuente espiritual y es allí donde nació.
Así mismo explica el nacimiento del monaquismo el Santo Abad Doroteo el cual escribe: "Ellos (los cristianos) entendieron que hallándose en este mundo, no podían perfeccionarse en la virtud, por lo cual eligieron un modo de vida especial, una forma peculiar de obrar y sobrellevar el tiempo, es decir, la vida monástica; comenzaron a alejarse de las personas y a vivir en los desiertos, sometiéndose a ayunos y vigilias, durmiendo en el suelo y sobrellevando voluntariamente distintos sacrificios, renunciando a su patria, familiares, bienes y adquisiciones. En una palabra, ellos se crucificaron para el mundo."
En las antiguas comunidades monásticas se atendían principalmente las actividades espirituales: la oración, los ayunos, la meditación y razonamiento sobre Dios y al mundo espiritual. Pero también se consideraba imprescindible, para variar las tareas, el esfuerzo físico, ya que constituía un modo de conseguir su (sustento) alimento y la posibilidad de ayudar a los pobres. Al comienzo del siglo 4, en Egipto, surge el deseo espontáneo hacia el monasticismo.
El debilitamiento de la rigurosidad de la vida cristiana, y el ingreso en la Iglesia de tales paganos, que aún al convertirse seguían preocupándose de lo mundano, despertó aún más en los cristianos celosos (aplicados) el alejamiento de las ciudades y de las aldeas hacia el desierto, para que allí, alejados de las preocupaciones mundanas, llevar una vida ascética de auto-renunciación, oración y meditación acerca de Dios. Entre tales ascetas el primer lugar lo tiene San Antonio el Grande, que nació en el año 251, en Egipto. Deseando estar en una soledad absoluta se instaló en una fortaleza destruida sobre las orillas del río Nilo; 20 años vivió allí, en completa soledad, sometiéndose a distintos renunciamientos, rezando y ayunando. Con el tiempo, muchas personas se enteraron de la vida de San Antonio y comenzaron a visitarlo. Algunos fueron a vivir junto a él para llevar una vida ascética bajo su guía. Así, alrededor de San Antonio se formó un círculo de discípulos ascetas (año 305).
San Antonio no dio normas en forma detallada respecto a la vida monástica, pero explicó el camino dando una visión general, a través del cual se puede lograr la perfección moral deseada. Con el ejemplo de su vida les enseña el renunciamiento a los bienes terrenales, en completa sumisión a la voluntad de Dios, a la oración ininterrumpida, a la meditación de Dios en soledad y al esfuerzo físico. San Antonio estableció la vida monástica eremítica. Según el orden establecido por él, los ascetas se encontraban bajo la guía de un abad (padre-superior) vivían en forma separada unos de otros en celdas, o grutas, sometiéndose al solitario ascetismo. A estas comunidades ascéticas se las denominaba Lavra (monasterio muy grande).
Pero, todavía durante la vida de San Antonio, comenzó a introducirse otra manera de vida monástica, en forma comunal. Los ascetas se reunían en una comunidad bajo el mando de un abad y vivían juntos en una o varias viviendas, observando el mismo reglamento. Este tipo de comunidad se llamaba Cenobio (en ruso kinovia). El fundador de las comunidades monásticas fue San Pacomio, el Grande (año 348).
San Pacomio también nació en Egipto. Estando bajo el servicio militar durante una incursión, tuvo el deseo de hacerse cristiano al tener la oportunidad de conocer la beneficencia cristiana y, efectivamente, al terminar su servicio se bautizó. Cuando conoció la vida ascética en el desierto de Tebaida, San Pacomio eligió para sus futuros esfuerzos ascéticos un lugar cerca del río Nilo, conocido como Tavena; aquí le surgió la idea de establecer una comunidad monástica. En una de las islas sobre el río Nilo organizó un monasterio, en el cual, los que así lo deseaban, podían vivir juntos, en mutuo sacrificio.
La noticia sobre su ascetismo pronto atrajo a muchos discípulos, tantos que el monasterio construido por él no pudo contener a todos y se vio obligado a fundar varios monasterios más, encontrándose uno cerca del otro sobre la orilla del río Nilo. También construyó un convento de mujeres en la orilla contraria del río Nilo, en el cual ingresó su hermana.
En los monasterios creados por él, San Pacomio llevaba un determinado reglamento de vida comunitaria. Este fue el primer estatuto monacal. Toda la comunidad estaba dividida por este Santo, en 24 clases, de acuerdo al desarrollo espiritual dirigida por un solo abad. Cada monasterio tenia a su superior, denominado igúmeno o abad. A su vez ellos estaban bajo el mando de un abad superior, al cual le comunicaban sobre la condición de sus monasterios. En los mismos también había ecónomos y ayudantes, responsables de su dominio. Los superiores debían dar ejemplo de vida para el resto de los hermanos. Bajo la dirección de su superior, los monjes debían llevar una vida en oración, leer libros de contenido espiritual, en especial las Sagradas Escrituras, y someterse a labores. Los oficios divinos colectivos se realizaban dos veces al día (a la mañana y a la noche). Los monjes se reunían bajo una señal determinada, con humildad y en silencio, leían las Sagradas Escrituras, oraciones, y cantaban salmos. Los domingos recibían los Santos Sacramentos. Aparte de esto, debían rezar individualmente, antes y después de dormir. Después de los oficios o de las oraciones el superior conversaba con los hermanos sobre la vida cristiana. Los monjes se dedicaban a la lectura en sus habitaciones (celdas), en los tiempos libres después de sus oraciones y trabajos. Los libros eran entregados por el ecónomo de la biblioteca del monasterio.
Los monjes labraban la tierra, hacían jardines, trabajaban en herrería, en los molinos, en los talleres de cuero, en carpintería, en paño, y tejían canastos. Iban al trabajo en orden, y en silencio, detrás de su superior. El silencio era prescrito en cada momento. Todas estas obligaciones debían realizarse con una obediencia incondicional (indiscutible). Sin permiso del superior ninguno de los hermanos podía salir del monasterio o empezar otro trabajo. Todos los monjes usaban la misma ropa, la más sencilla. La ropa interior era de lino -una túnica sin mangas, la de arriba- de cuero. La cabeza se cubría con un gorrito de tejido de crines y en los pies usaban sandalias. Esta vestimenta no se quitaban nunca, ni siquiera para dormir. Los monjes de San Pacomio no tenían camas, sólo había asientos entre las dos paredes; se podía extender abajo sólo una estera. Los monjes se levantaban mucho antes del alba, comían una sola vez al día, normalmente al mediodía, y el sustento era de lo más simple: se alimentaban con pan, aceitunas, queso, verduras, y frutas. El domingo se ofrecía una cena. Comían todos juntos y en silencio.
Una de las principales promesas monacales del reglamento del abad San Pacomio es la (austeridad) no acumulación de riquezas. Al ingresante en la comunidad monacal no se le permitía traer ningún bien, hasta su ropa mundana se donaba a los pobres. El trabajo realizado por aquel u otro hermano, no le pertenecía a él sino a toda la comunidad. Los monjes recibían de los recursos comunitarios del monasterio todo lo indispensable para su existencia. Los ecónomos administraban el aprovisionamiento de la alimentación y de la ropa de tela de los hermanos, realizados en el monasterio o comprados fuera de él con dinero obtenido por la venta de productos monásticos. Para que estas reglas se cumplan, San Pacomio estableció que a los ingresantes a la comunidad no se los debía recibir antes de haber transcurrido un año de prueba. Durante la vida de San Pacomio la organización monacal establecida por él aumentó a siete mil monjes, y cien años después a cincuenta mil.
La forma de vida ermitaña y comunitaria pronto se propagó por todo Egipto y pasó a otros países. Así Amon estableció una comunidad de ermitaños sobre el monte Nitria, con un desierto lindero; San Macario de Egipto -en el desierto de Skit-, donde habitaban muchos ascetas extraordinarios. Hilarión, el discípulo amado de San Antonio, trasladó el monaquismo a su tierra natal, a Palestina, y en la cercanía de Gaza fundó un monasterio. De aquí el monasticismo se propagó por toda Siria y Palestina.
San Basilio el Grande, realizando un viaje por Egipto y Palestina, al familiarizarse allí con la vida monacal, la difundió en Capadocia (en Asia Menor, actualmente Turquía), tanto para mujeres, como para los hombres. El reglamento que dio a sus monjes pronto se propagó por el Este y se hizo universal. En el siglo 5 todo el Oriente estaba diseminado por monasterios: De los ascetas del siglo 5 eran sobresalientes: Isidoro de Pelusio, Simeón Estilita, Eutimio, Savva el Iluminado, y muchos otros.
San Simeón, nacido en Siria, muchos años dedicado a la oración sobre una columna, no se bajaba de la misma sufriendo hambre y la intemperie. Él inició un nuevo modo de ascetismo: el estilita. Eutimio, fundador del monasterio en Palestina, por su ascetismo recibió el don de realizar milagros. San Savva, discípulo de Eutimio, comenzó su vida de ermitaño a los 8 años. Él estableció muchos monasterios en Palestina e introdujo en ellos el reglamento de oficios.
Además del estilismo, en el siglo 5 apareció otro modo de ascetismo en la comunidad: la de los "No Durmientes." El monje Alejandro organizó un monasterio en el cual los oficios se realizaban diariamente (durante el día y la noche), en forma continua. Studion, un habitante acaudalado de Constantinopla, al cual le agradó esta orden, construyó en esa ciudad un monasterio semejante e invitó a su comunidad a los ascetas "No Durmientes." Ese monasterio recibió el nombre de Studita.
En el siglo 6 vivían ascetas admirables como Simeón el Necio (como sacrificio por Cristo fingía de ser loco), y de esta forma consiguió una plena impasibilidad, y San Juan Clímaco, durante muchos años dedicado en el monte Sinaí, el cual escribió una obra, conocida con el nombre de "Escalera al cielo" ("Lestviza") en la cual representó los grados de elevación espiritual hacia la perfección deseada. En el siglo 7 San Alipio el Estilita, dedicado a la oración más de 50 años sobre una columna. Al final del siglo 8 y comienzo del siglo 9, como representante de una vida monacal severa fue Teodoro Studita, conocido defensor de la veneración de las imágenes santas. De su monasterio, conocido por la severidad de la vida monacal, salieron muchos ascetas devotos, por ejemplo en el siglo 9 Nicolás, sometido a torturas por venerar a los iconos. Inocencio, célebre por su don de videncia y otros.
En el siglo 9 aparecieron ermitaños en monte Athos, como San Pedro en el siglo 11, que se sacrificó allí en soledad durante más de 50 años; San Atanasio (siglo 10), que organizó un monasterio en monte Athos, en el cual en poco tiempo aparecieron muchos ascetas.
Una inmensa dimensión y un gran logro espiritual alcanzó el monasticismo ruso, comenzando con San Antonio y Teodocio de Kiev-Pechersk, y terminando con los Santos Ancianos de Optina. Lamentablemente, aquí no hay posibilidad de narrar la historia del florecimiento y crecimiento de la experiencia espiritual del monacato ruso.
Ningún tipo de vida anterior puede impedir el ingreso al monacato, porque él mismo consiste en el arrepentimiento de los pecados, y el monasterio como una clínica para los enfermos. El que ingresa al monasterio en primer lugar se encuentra bajo prueba, con el fin de definir y cuantificar la veracidad y sinceridad de su deseo para dedicarse a la vida monástica.
En caso de que el superior del monasterio se convenza de la sinceridad de las intenciones, del nuevo hermano, lo bendice para que lleve el levitón eclesiástico (es una vestimenta larga y negra, con mangas angostas) con un cinto y una scufia (gorrito de forma cónica). Así, encontrándose a prueba el futuro monje, lleva el nombre de "obedecedor," pues su principal obligación es aprender a obedecer a su padre espiritual.
En el cumplimiento a conciencia de las obligaciones impuestas, el novicio debe revelar toda su paciencia y humildad, virtudes básicas de los monjes. "La obediencia es superior al ayuno y a la oración," es un dicho monacal. Esto es así, pues la obediencia fundada en la paciencia y humildad sirve para exterminar a la enfermedad más importante del alma, que es la soberbia y el amor propio, del cual surgen todas las iniquidades.
Cuando el novicio, al transcurrir un tiempo determinado, demuestra con su buen comportamiento la sinceridad de su aspiración por la vida monástica, puede ser tonsurado como hermano, o sea, el primer nivel monástico. Todavía no da ninguna promesa pero, por lo general, recibe un nuevo nombre y puede usar, aparte de la sotana y la escufia, una cogulla (una sotana, vestimenta larga y negra con mangas anchas, que se usa encima de la sotana simple, con mangas angostas) y la kamilavka (especie de birrete, ensanchado arriba). Para el tonsurado en este primer escalón preparatorio a la vida monacal existe un orden de oficio divino especial llamado "Orden para la vestimenta de la sotana y el atavío."
"El soltero tiene cuidado de las cosas del Señor, de cómo agradar al Señor, pero el casado tiene cuidado de las cosas del mundo, de cómo agradar a su mujer"(1 Cor. 7:32-34). El Señor le dijo al joven que buscaba la vida eterna "Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo" (Mat. 19:21). Basándose en estas expresiones, los monjes renuncian a toda propiedad, para que nada le entorpezca conseguir la perfección espiritual.
Dice San Gregorio el Teólogo: "sólo debe preocuparse el monje de no ser arrebatado, pues lo único que él tiene es su cuerpo cubierto por harapos. Que sean otros los que tomen medidas para protegerse ya que han acumulado mucho dinero. Toda mi posesión se reduce a Dios. Nadie puede arrebatarme ese tesoro; en lo que respecta a lo demás, que se lo lleven. Mi estado es el más seguro, y sobre lo que yo tengo dominio, siempre estará conmigo. El Señor es mi suerte (parte). No quiero tener nada fuera del Señor. Cuando sirvo al altar tengo vestimenta y alimento, con ello seré feliz, y pobre iré detrás de la pobre Cruz, para que sin tropiezos me dirija a la montaña, elevándome, como dice el Apóstol, sobre las nubes al encuentro del Señor, en el aire."
El mayor número de Santos surgió del medio monástico, y esto en verdad es así ya que la vida monástica tiene como objetivo la perfección moral. A los santos provenientes de la clase monástica se les denomina "reverendos padres," "venerables," en señal de que ellos, más que otros, se asemejaron a Cristo. Se convierte en monje aquella persona que siente que en la vida todo es agitación, la que quiere liberarse de la esclavitud y desea encontrar a Dios. El camino monacal es un camino en línea recta de brevísima distancia entre dos puntos: Dios y el hombre.
Dentro del medio monacal nació una literatura espiritual riquísima. Para la mayoría de los laicos ella es "matemática superior." Los estados espirituales allí descriptos son inaccesibles para las personas que llevan una vida mundana. Por lo contrario, algo de esta literatura ascética es accesible para todos los que buscan a Dios. La gente rusa amaba leer libros tales como "La Filocalia," que contiene en cinco tomos las instrucciones de los ascetas; "Escala Espiritual" de Juan, abad del Monte Sinaí; "La batalla Invisible," de San Nicodemo de la Santa Montaña, "Consejos Útiles para el Alma," del abad Doroteo, las instrucciones de los santos ancianos Juan y Varsanofio, relatos sobre antiguos ascetas en "Lavsaic" del obispo Paladio de Eleanópolis, y en "El Prado Espiritual" del beato Juan Mosja. Son más accesibles al lector contemporáneo las cartas del obispo Teofán el Eremita, las composiciones del obispo Ignacio Brianchaninov, los consejos de los Santos Ancianos de Optina, "Las conversaciones con Motovilov" de San Serafín de Sarov.
Antes de la revolución, Rusia estaba cubierta por monasterios. Fue enorme la influencia espiritual y moral sobre la vida cotidiana del pueblo, la literatura, la historia y la cultura rusa. Los peregrinos rusos hallaban dentro de las paredes de los santos monasterios la renovación moral, la tranquilidad y las fuerzas para el combate contra el pecado, recibiendo por medio de ellos el ejemplo ideal de vida. Los monasterios eran centros de salud espiritual para todo el país.

Los "Necios" por Cristo
(Fingir de ser tonto o loco)
"Yurodstvo" por Cristo es uno de los sacrificios más incomprensibles para la gente y más difícil. La palabra rusa "Yurodstvo," no tiene traducción exacta en el idioma castellano, pero los significados más cercanos serían: "necio," "tonto" o "loco." Algunos virtuosos, siendo por naturaleza gente normal y hasta muy inteligente, para seguir un sacrificio más riguroso fingían ser locos. A lo largo de la historia, los necios producían doble reacción en la gente. Algunas personas les sentían una enemistad y repugnancia, y por esta causa los perseguían, maltrataban y se burlaban de ellos. Otros les sentían simpatía y una atracción involuntaria.
Así, como explicaba San Serafim de Sarov, el sacrificio de "yurodstvo" requiere coraje y fuerzas espirituales, y nadie puede asumir este sacrificio exceptuando aquellos que tuvieron una indicación o señal de Dios, en caso contrario, esta persona puede fracasar y convertirse en un necio por Cristo (falso). El cristianismo contemporáneo occidental no puede comprender ni apreciar el sacrificio voluntario de ser necio.
La expresión "yurodstvo por Cristo" fue usada la primera vez por el apóstol San Pablo, diciendo: "Nosotros somos locos por Cristo." En la epístola a los Corintios explica que el solo hecho de predicar al Dios-Hombre crucificado, es una locura de la gente de este mundo: "Porque por no haber el mundo conocido en la sabiduría de Dios a Dios por sabiduría, agradó a Dios salvar a los creyentes por la locura de la predicación" (1 Cor. 1:21). "Nosotros, necios por amor de Cristo, y vosotros prudentes en Cristo; nosotros flacos, y vosotros fuertes; vosotros nobles, y nosotros viles" (1 Cor. 4:10). El cristiano, por creer en el Dios-Hombre crucificado, es considerado por los infieles necio (la gente cegada por la sabiduría mundana, por ejemplo los antiguos escribas, ellos osaban criticar a Jesucristo: "Y muchos de ellos decían: Demonio tiene, y está fuera de sí; ¿para qué le oís?" (Juan 10:20). Cuando interrogaba el procónsul Festo a San Pablo, le dijo directamente: "Y diciendo él estas cosas en su defensa, Festo a gran voz dijo: Estás loco, Pablo: las muchas letras te vuelven loco" (Hechos 26:24).
Yurodstvo por Cristo es un sacrificio muy peculiar que fue iniciado a mediados del cuarto siglo en Egipto, al mismo tiempo que el monacato. El sacrificio de yurodstvo se puede observar de dos lados. Del punto de vista objetivo, como llamado de Dios, los necios por Cristo cumplen una misión muy especial dentro del mundo de los pecadores. Del punto de vista subjetivo, es un sacrificio muy difícil: "camino angosto," el cual la persona toma para llegar a un nivel muy alto de perfección espiritual.
¿Por qué Dios llama a ciertos virtuosos a cargar sobre sus hombros este método de vida tan humillante? Para comprender esto se debe tomar en cuanta que la vida social de la gente esta llena de maldad, veneno, falsedad, mentira, hipocresía, avaricia, orgullo, perfidia y otros vicios. Muchas veces, detrás de la virtud personal, sabiduría y nobleza, la gente esconde sus verdaderos sentimientos e intenciones pecaminosos. Con buena gana ellos elogian las virtudes insignificantes y falsas, pero odian las virtudes legítimas. Un vívido ejemplo de este tipo de gente son los escribas hebreos de los tiempos de Jesucristo. Viendo la inhabilidad de aceptar Su enseñanza, el Señor Jesucristo una vez exclamó: "Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, que hayas escondido estas cosas de los sabios y de los entendidos, y las hayas revelado a los niños" (Mat. 11:25).
Así conocemos de la santa historia que aveces el Señor pareciera, que con las acciones y palabras raras de Sus elegidos, reprimía la malicia de los poderosos de este mundo. Sirviendo a Dios, a veces cierta gente como los profetas del Viejo Testamento Isaías, Jeremías y Ezequiel, fingían ser necios. Detrás de sus acciones y palabras (que a primera vista parecían no tener ningún sentido), se escondía una gran sabiduría y los acontecimientos que debían tomar lugar en un futuro. (Por ejemplo, se debe mirar: Isaías 8:3; Jeremías 13:1-9; 18:1-4; 19:1-4; 20:2-10; 27:2; 38:6. Ezequiel 4:1-15; 5:1-4; 12:2-7; 24:3-5).
Pero llamando a la persona al sacrificio de Yurodstvo, el Señor no destruía en la persona su propia voluntad. El yurodstvo por Cristo tomaba este sacrificio no sólo para aprender a ser obedientes, sino por la ansiedad de obtener la virtuosidad. El vicio más grande y difícil de batallar es el orgullo. Muchos santos batallaban bastante bien con los pecados físicos, pero con el orgullo y la vanidad la batalla era muy dura, prácticamente luchaban hasta el último suspiro. "La vanidad por creer que está encima de todo, se enorgullece sobre la virtud," según San Juan Clímaco.
Rechazando el sentido común y aguantando diariamente las persecuciones, los necios por Cristo eliminaban la raíz de todo tipo de orgullo. Entre ellos los más destacados eran: Andrés, Procopio de Ustuzh, Basilio el Necio, Paraskeeva de Diveo (los días que se festejan estos santos son: 15 de octubre, 21 de julio y 15 de agosto, de acuerdo al nuevo calendario). Ellos no se sentían satisfechos por haberse privado de las cosas mundanas y de la vida familiar, pero encima de todo se privaban de aquello que el humano se destaca, o sea, el uso de la mente. Aparte de esto, tomaban voluntariamente el aspecto de una persona limitada y sin conocer lo que significa ser presentable o tener el sentido de vergüenza.
Pretender ser necio era como una máscara que usaban aquellos que fueron llamados por Dios. Sabemos que en ciertos momentos los necios descubrían esta mascara delante de cierta gente, y estos quedaba muy impresionados por su inteligencia y talento. La necia Pelagea de Diveevo, que fue bendecida por San Serafím para seguir este modo de sacrificio, durante la confesión volvía a su estado normal y el padre confesor quedaba impresionado por su gran poder espiritual. También descubría su máscara San Andrés, el necio por Cristo, cuando conversaba con su discípulo Epifiano, que con el tiempo fue un obispo muy destacado.
En las circunstancias diarias los necios por Cristo eran sometidos constantemente a las ofensas y eran rechazados por todos. Viviendo dentro de la sociedad, ellos eran no menos solitarios que aquellos que vivían aislados de todos en un desierto impenetrable. Estando desprendidos de todo tipo de posesión personal, del confort y bienes, libres de todo tipo de atadura terrenal, sin tener un lugar estable donde permanecer y siendo sometidos a una vida sin asilo, estos elegidos de Dios eran como seres que llegaron de otra vida.
A pesar de todo esto, los necios siempre guardaban dentro de sí un espíritu muy elevado, constantemente dirigían su mirada y corazón a Dios, con un espíritu ardiente hacía Él. Recibiendo gran humildad y pureza espiritual, los necios por Cristo, con el tiempo, se convertían en personas muy queridas por Dios y recibían de Él el don del milagro y clarividencia. A veces ellos hacían actos tan grandes de amor cristiano con respecto a los prójimos, que para los demás estos actos eran totalmente imposibles de realizar. Sin avergonzarse de expresar la verdad enfrente de la gente, ellos, con sus actos y palabras, derrotaban a los injustos fuertes y poderosos o alegraban y alentaban a los desdichados justos. Los necios generalmente se encontraban en lugares sociales donde existía la corrupción con el fin de remediar esta gente y salvarla, y mucha de esta gente corrupta con el tiempo se reformaba hacia el camino del bien. Siendo cercanos a Dios, ellos, por medio de sus oraciones, muchas veces salvaban a la gente de las catástrofes o de la ira de Dios.
Entre toda la dificultad del sacrificio del necio, este sobre todo exigía también de estos santos sacrificados gran sabiduría para que este estado sin gloria en el cual ellos se encontraban, sea dirigido para la gloria de Dios y ejemplo para los prójimos, sin dejar que en lo cómico no haya nada pecaminoso, que podría parecer de mal gusto, tentador y ofensivo para los demás. 


Obispo Alejandro

                                   Catecismo Ortodoxo 

                   http://catecismoortodoxo.blogspot.ca/

Akathisto a la Madre de Dios Galaktotrofusa

 
Contaquio I

El monasterio de Hilandar está adornado con los milagros divinos de tu hermoso icono, oh Theotokos, y con él alimentas con la leche espiritual del amor de Cristo a los monjes y al mundo entero. Y nosotros, ofreciéndote oraciones ante tu digno icono, te cantamos con alegría junto con los monjes a una sola voz: ¡Alégrate, Theotokos Galactotrofusa, nuestro sustento en tiempo de sequía espiritual!

Ikos I

En el monasterio de San Sava se veneraba tu milagroso icono y los monjes acudían a ti como Madre de todos los cristianos. Te presentaban siempre himnos de alabanza, y cuando sufrían peligros acudían bajo tu protección maternal, ofreciéndote las guirnaldas de sus oraciones. Por eso te cantamos:

Alégrate, Madre misericordiosa de los cristianos.

Alégrate, escalera que conduce al reino del cielo.

Alégrate, jardín de oraciones de los cristianos.

Alégrate, luz que vuelves los corazones humildes.

Alégrate, corona de los amantes de la sabiduría divina.

Alégrate, tesoro de ofrendas humildes.

Alégrate, himno de alabanza a Dios.

Alégrate, sosiego de las almas agobiadas por los malos pensamientos.

Alégrate, lejanía de los pensamientos vanos.

Alégrate, protección maternal del Sol de justicia.

Alégrate, fuente de santidad para los monjes.

Alégrate, paraíso de salvación para los fieles.

Alégrate, Theotokos Galactotrofusa, nuestro sustento en tiempo de sequía espiritual.

Contaquio II

Amamantaste con tu leche al Hijo Unigénito del Padre, y calmaste sus lágrimas tristes por causa de nuestros pecados, eclipsando a todas las naciones con tus himnos al Altísimo: ¡Aleluya!

Ikos II

De tu seno virginal surgió el Hijo glorioso del Padre, que ilumina a todos los que atraviesan las tinieblas del pecado, y por el resplandor de tu maternidad, te presentamos estas acciones de gracias:

Alégrate, resplandor de la virginidad.

Alégrate, luz venerable.

Alégrate, lámpara de la oración fiel.

Alégrate, receptáculo del Sumo Sacerdote.

Alégrate, libro de oro de la Verdad.

Alégrate, fiel iluminación.

Alégrate, flor inmarcesible de la oración.

Alégrate, corona de los mártires.

Alégrate, guardiana de los atribulados.

Alégrate, ayuda de los necesitados.

Alégrate, tú que alimentas a los pobres.

Alégrate, júbilo de los humildes.

Alégrate, Theotokos Galactotrofusa, nuestro sustento en tiempo de sequía espiritual.

Contaquio III

San Sava, arzobispo de Serbia, llegó a Tierra Santa y llevando tu icono, fuiste recibida con himnos de alabanza: ¡Aleluya!

Ikos III

La profecía de San Sava se cumplió, y como arzobispo de Serbia, llevó tu icono milagroso al Monasterio de San Sava el santificado donde los monjes no dejaban de presentarte himnos de veneración:

Alégrate, profecía a la espera de su cumplimiento.

Alégrate, fuente de bendición continua.

Alégrate, luz de la sabiduría de los justos.

Alégrate, antorcha de los dones celestiales.

Alégrate, gran alabanza de los monjes.

Alégrate, gloria insuperable de los fieles.

Alégrate, sustento consolador de los pobres.

Alégrate, tesoro de himnos espirituales.

Alégrate, flor purísima de sabiduría.

Alégrate, jardín de las virtudes celestiales.

Alégrate, tesoro inestimable del arzobispo San Sava.

Alégrate, yelmo de salvación de los cristianos.

Alégrate, Theotokos Galactotrofusa, nuestro sustento en tiempo de sequía espiritual.

Contaquio IV

La muerte ha sido devorada por la victoria, pues Cristo, el Salvador del mundo surgió de tu seno virginal, traspasando las leyes de la naturaleza, que cantan con acciones de gracia: ¡Aleluya!

Ikos IV

Cristo ha roto las puertas del infierno, y mantuvo tu virginidad al nacer de ti, oh Theotokos purísima, viniendo al mundo como Dios y hombre. Así, clamamos con oraciones humildes a tu misericordia maternal y te cantamos con humildad:

Alégrate, madre del Creador.

Alégrate, pues diste a luz como Virgen al Señor de todo.

Alégrate, pues depositaste en nuestro corazón el anhelo de la salvación.

Alégrate, pues nos salvas de los adversarios.

Alégrate, pues has traspasado la frontera de la muerte.

Alégrate, pues has roto la maldición de nuestra generación.

Alégrate, pues en ti descubrimos el misterio de la salvación.

Alégrate, esperanza inquebrantable de los fieles.

Alégrate, rocío de la bendita humildad.

Alégrate, antorcha inextinguible de la sabiduría.

Alégrate, morada de los indefensos.

Alégrate, protectora en el peligro.

Alégrate, Theotokos Galactotrofusa, nuestro sustento en tiempo de sequía espiritual.



Contaquio V

El arzobispo de Serbia puso tu icono purísimo en manos de los humildes monjes, y les concediste la bendición y tu amparo divino. Por eso ellos clamaban a Dios cantando: ¡Aleluya!

Ikos V

El bienaventurado arzobispo depositó tu icono milagroso en la skete del “Tipicón” del Monte Athos, temerosa de Dios, donde los monjes acudían allí para adornar tu icono con alabanzas:

Alégrate, orden deseado por los ángeles.

Alégrate, júbilo de los monjes de la skete del Tipicón.

Alégrate, poderosa ancla de la fe.

Alégrate, espejo de las virtudes.

Alégrate, escudo poderoso de los monjes.

Alégrate, oración sublime de los hombres.

Alégrate, extirpación de las pasiones.

Alégrate, vaso de oro de la gracia divina.

Alégrate, tesoro de los creyentes.

Alégrate, liberación de las turbaciones.

Alégrate, paz en las tentaciones.

Alégrate, corona de gozo espiritual.

Alégrate, Theotokos Galactotrofusa, nuestro sustento en tiempo de sequía espiritual.



Contaquio VI

San Sava de Serbia a menudo iba a la skete depositando allí sus lágrimas, sus oraciones e incienso cantándote en acción de gracias: ¡Aleluya!

Ikos VI

En la skete donde se encontraba tu icono a menudo acudía el humilde arzobispo para alejarse del trastorno mundanal y allí tejía humildes pensamientos e himnos de alabanza:



Alégrate, rápida escucha de las oraciones de San Sava.

Alégrate, sostén de todos los hombres.

Alégrate, espejo de la vida angelical.

Alégrate, icono de perfección para los monjes.

Alégrate, consuelo de los fieles en tribulación.

Alégrate, luz de la sabiduría que lleva a la salvación.

Alégrate, cumplimiento de la ley del Señor.

Alégrate, descanso de los corazones afligidos.

Alégrate, pacificación que destierras las pasiones.

Alégrate, ventana al reino de la Luz.

Alégrate, himno alegre del corazón.

Alégrate, arca y refugio en el torrente de las tentaciones.

Alégrate, Theotokos Galactotrofusa, nuestro sustento en tiempo de sequía espiritual.



Contaquio VII

A la derecha de las puertas reales descansa tu icono purísimo en la Iglesia del monasterio de Hilandar, suplicando al Rey eterno que conceda refugio y consuelo a todos los que están fatigados y agobiados por la multitud de los pecados, para que por medio del arrepentimiento puedan ser limpiados y cantar con alegría: ¡Aleluya!

Ikos VII

Tu oración incesante no cesa nunca de fluir, limpiando nuestros pecados, oh Theotokos purísima. Por eso, desde el fondo de nuestros corazones atribulados te cantamos:

Alégrate, fuente bendita de oración.

Alégrate, jardín de las virtudes divinas.

Alégrate, caricia para el alma que espera la salvación.

Alégrate, puente hacia el cielo.

Alégrate, súplica de perdón a Cristo Dios.

Alégrate, pues cubres la oscuridad de nuestros pecados con tu misericordia.

Alégrate, navío en el mar de la adversidad.

Alégrate, pensamiento humilde de los creyentes.

Alégrate, pues nos apartas del camino que conduce a la perdición.

Alégrate, mano siempre tendida.

Alégrate, pues todos te llaman paraíso de salvación.

Alégrate, pues tu misericordia nos concede la redención.

Alégrate, tú que nos alejas del sueño de las pasiones.

Alégrate, Theotokos Galactotrofusa, nuestro sustento en tiempo de sequía espiritual.

Contaquio VIII

Aquel que nació de ti fue sacrificado por nosotros y su sangre limpió el pecado de Adán, concediendo a todos el perdón de Dios, por lo que le clamamos: ¡Aleluya!

Ikos VIII

Los santos acuden a tu icono purísimo, oh Theotokos, pues de ti se encarnó la salvación del mundo. Accediendo a tu divina maternidad se rompió la maldición del primer hombre y con acciones de gracia te cantamos:

Alégrate, corona y alabanza de los santos.

Alégrate, pues de ti surgió la Palabra de Vida.

Alégrate, pues rompiste la maldición de la muerte.

Alégrate, pues por ti se declaró el perdón.

Alégrate, refugio de la Verdad.

Alégrate, ciudad de paz bendita.

Alégrate, luz en los pensamientos oscuros.

Alégrate, pues por ti salimos del error.

Alégrate, gloria de los rectos cristianos.

Alégrate, fuente de salvación para el hombre.

Alégrate, palacio celestial del Rey eterno.

Alégrate, lirio divino del Espíritu Santo.

Alégrate, Theotokos Galactotrofusa, nuestro sustento en tiempo de sequía espiritual.



Contaquio IX

El que está por encima del cielo habitó en tu seno virginal, y acudió a los infiernos para liberar a los que estaban encarcelados, los cuales cantaban: ¡Aleluya!

Ikos IX

Con gran voz y llenos de júbilo adoramos el misterio de la Encarnación del Verbo, y te confesamos como la Theotokos de Dios, cantando estos himnos de alabanza:

Alégrate, Madre del Verbo divino.

Alégrate, puerta de la luz invisible.

Alégrate, júbilo de los que te sirven con humildad.

Alégrate, ánimo de los decaídos.

Alégrate, salud de los enfermos.

Alégrate, pues alzas a los sencillos.

Alégrate, madre de los huérfanos.

Alégrate, lucha espiritual de los monjes.

Alégrate, visión del trono divino.

Alégrate, madre llena de purea.

Alégrate, sabiduría de lo alto.

Alégrate, puente de los dones espirituales.

Alégrate, Theotokos Galactotrofusa, nuestro sustento en época de sequía espiritual.

Contaquio X



El sol se oscureció al ver a tu hijo crucificado y tu corazón de madre se lleno de oscura tristeza, contemplando los sufrimientos y dolores del Rey eterno al que cantamos: ¡Aleluya!

Ikos X

El mundo no te conoció, oh Madre del Creador, y con la Luz sin ocaso fuimos iluminados en la oscuridad de nuestros pecados, recibiendo así la salvación eterna y cantando con las huestes angélicas:

Alégrate, refugio de las almas humildes.

Alégrate, cielo portador del Sol de justicia.

Alégrate, pues los ejércitos celestiales te claman sin cesar.

Alégrate, muralla ante los enemigos del mal.

Alégrate, puerta de la salvación.

Alégrate, guardiana de los agraviados.

Alégrate, luz en la oscuridad de nuestras almas.

Alégrate, caricia del corazón abrumado por el dolor.

Alégrate, pues tus oraciones remansan el océano de nuestros pecados.

Alégrate, riqueza celestial del Espíritu Santo.

Alégrate, protectora de los bebés en peligro.

Alégrate, oración de las vírgenes de Cristo el Esposo.

Alégrate, Theotokos Galactotrofusa, nuestro sustento en tiempo de sequía espiritual.

Contaquio XI



Eres el camino puro de la salvación, y de ti nació Aquel que es el Camino, la Verdad y la vida, que nos alejó del camino del error, y a quien cantamos con gozo: ¡Aleluya!

Ikos XI

En ti tenemos nuestra esperanza de salvación porque eres una madre buena y compasiva, pues limpias con el rocío de tus intercesiones nuestros corazones llenos de pecado, para que seamos un reflejo limpio de tu pureza y por eso te cantamos:

Alégrate, remanso de paz de los corazones humildes.

Alégrate, pues calmas los corazones llenos de pecado.

Alégrate, luz de nuestra mente en tiempo de angustia.

Alégrate, muralla ante los enemigos invisibles.

Alégrate, remanso en la tristeza.

Alégrate, portadora del Fruto de la Vida.

Alégrate, pues Eva se regocija en tu nacimiento.

Alégrate, pues por Ti Adán se levantó de la corrupción.

Alégrate, pues llenas de amor nuestros corazones.

Alégrate, escudo ante las flechas del maligno.

Alégrate, defensa ante los enemigos de los cristianos.

Alégrate, preocupación humilde de las almas piadosas.

Alégrate, Theotokos Galactotrofusa, nuestro sustento en tiempo de sequía espiritual.

Contaquio XII



Nos dejaste en tu dormición, oh Theotokos, pero nos consuelas ante el recuerdo del juico por nuestros pecados, y eres para nosotros una escalera sublime hacia el trono del Altísimo, al que cantamos: ¡Aleluya!



Ikos XII



Tu icono purísimo, oh Galactotrofusa, es un consuelo para los monjes del monasterio de Hilandar, y para nosotros, oh Theotokos, eres un refugio ante nuestras necesidades y problema y eres compasiva con tus siervos. Por eso te cantamos estas aclamaciones:



Alégrate, consuelo ante la opresión de los enemigos.

Alégrate, pues levantas a los caídos.

Alégrate, flor escogida en el prado de la oración.

Alégrate, pues tornaste en júbilo la tristeza de Eva.

Alégrate, pues de ti nació el Redentor del mundo.

Alégrate, arca divina de Dios.

Alégrate, fuente de oración por el mundo.

Alégrate, trono del Rey de la gloria.

Alégrate, luz por encima de la luz visible.

Alégrate, pues nos mostraste el amanecer de la Vida.

Alégrate, pues de tu pecho se alimentó el que alimenta al mundo.

Alégrate, esperanza de nuestra salvación.

Alégrate, Theotokos Galactotrofusa, nuestro sustento en tiempo de sequía espiritual.



Contaquio XIII



Oh Theotokos Galactotrofusa, Madre de nuestro Señor, escucha las súplicas que te dirigimos y líbranos de todas las necesidades y adversidades. Intercede por nosotros ante tu Hijo divino para que nos conceda el perdón de nuestras transgresiones y aliméntanos con tu amor de Madre sin cesar, para que podamos clamar por siempre: ¡Aleluya, Aleluya, Aleluya!



(se repiten condaquio1 y ikos 1)


Contaquio I

El monasterio de Hilandar está adornado con los milagros divinos de tu hermoso icono, oh Theotokos, y con él alimentas con la leche espiritual del amor de Cristo a los monjes y al mundo entero. Y nosotros, ofreciéndote oraciones ante tu digno icono, te cantamos con alegría junto con los monjes a una sola voz:

¡Alégrate, Theotokos Galactotrofusa, nuestro sustento en tiempo de sequía espiritual!

Ikos I

En el monasterio de San Sava se veneraba tu milagroso icono y los monjes acudían a ti como Madre de todos los cristianos. Te presentaban siempre himnos de alabanza, y cuando sufrían peligros acudían bajo tu protección maternal, ofreciéndote las guirnaldas de sus oraciones. Por eso te cantamos:

Alégrate, Madre misericordiosa de los cristianos.

Alégrate, escalera que conduce al reino del cielo.

Alégrate, jardín de oraciones de los cristianos.

Alégrate, luz que vuelves los corazones humildes.

Alégrate, corona de los amantes de la sabiduría divina.

Alégrate, tesoro de ofrendas humildes.

Alégrate, himno de alabanza a Dios.

Alégrate, sosiego de las almas agobiadas por los malos pensamientos.

Alégrate, lejanía de los pensamientos vanos.

Alégrate, protección maternal del Sol de justicia.

Alégrate, fuente de santidad para los monjes.

Alégrate, paraíso de salvación para los fieles.

Alégrate, Theotokos Galactotrofusa, nuestro sustento en tiempo de sequía espiritual.

Catecismo Ortodoxo 

http://catecismoortodoxo.blogspot.ca/